CON TODA LA INFORMACION ACTUALIZADA VIDEOS FOTOS HISTORIAS Y DATOS IMPORTANTES
NOS MUDAMOS A: https://blogcomechingones.blogspot.com/
Apoyados en la memoria oral que sobrevivió a casi un siglo de invisibilización y estigma, quienes en la actualidad adscriben a la comunidad comechingona van dibujando otros mapas para la contar la historia. Interpretando en clave de despojo los mapas catastrales de la ciudad confeccionados durante la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX, recuperan una historia que cuenta de la expropiación, reducción y desarticulación de la comunidad originaria en el siglo XIX, pero también de la pertenencia de los comechingones a su territorio. Esos mapas surgieron del mapeo colectivo que Lucas Palladino, profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), realizó junto a los comechingones de La Toma, como parte de su tesis doctoral en antropología.
“Los mapeos colectivos y la cartografía social permiten representar y poner en tensión la concepción hegemónica del territorio como propiedad privada y superficial, para abrir a un proceso colectivo y creativo que da cuenta de una diversidad de experiencias, sentidos y símbolos del territorio como entidad viva y comunitaria”, explica Palladino. Parte de su trabajo estuvo centrado en construir el pasado territorial indígena en la ciudad. Busca, de esa manera, interrogar y poner en disputa las miradas hegemónicas sobre nuestra identidad y el territorio que ocupamos hoy. Y también dar testimonio –a través de fuentes documentales y catastrales oficiales– del pasado territorial comechingón, para colaborar en la construcción de la historia de este pueblo. La tesis utiliza puntos de vistas y metodologías de las dos disciplinas en las que se formó Palladino: geografía (en su licenciatura) y antropología (en el doctorado).
“La geografía aporta en la cuestión espacial, específicamente sobre el territorio y el análisis de los procesos de territorialización. Y la antropología con la cuestión cultural, especialmente en el análisis de los procesos de identificación y comunalización”. El enfoque etnográfico de la ciencia antropológica aporta una manera de ver y comprender la realidad sociocultural. El análisis de planos catastrales y los mapeos colectivos –propio del trabajo de la geografía– atraviesan todo el trabajo y demuestran la riqueza que generan los diálogos interdisciplinarios. “El posestructuralismo es un común denominador en ambas; esta perspectiva entiende a la realidad social construida y atravesada por relaciones históricas y de poder. En este marco me muevo y transito por ambas disciplinas”, plantea el investigador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario